
Pingüino Rey: Estudiantes del electivo de biología recibieron charla de destacado investigador nacional.
El pasado jueves 30 de marzo, el Departamento de Ciencias del Windsor School recibió la visita de Carlos zurita, docente de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y director del Centro de Investigación Científica Escolar de Chile (CICE).
En la ocasión, estudiantes de cuarto año medio del electivo de Ecología dirigido por miss Daniela Cosimo, pudieron ser parte de una charla dictada por el docente de la UMCE.
El docente quien también es candidato a Doctor en Ciencias Biológicas mención Ecología y Evolución de la Universidad Católica de Chile, presentó su trabajo de investigación en torno al Pingüino Rey.
CHARLA
Tras la presentación de todo un equipo compuesto por estudiantes y el propio director del CICE, se dio inició a la charla que habló sobre la caracterización del periodo de crianza de Pingüinos Rey en Tierra del Fuego, Región de Magallanes.
En esa línea, el docente Carlos Zurita divulgó el trabajo colaborativo de investigación que viene realizando desde el año 2017 en el sector de Bahía Inútil, en Tierra del Fuego.
La charla, entre otros temas, mostró las conductas de independencia, crianza y sobrevivencia de esta especie, dando connotación también a que los Pingüinos Rey de Tierra del Fuego son la única colonia que habita en América del Sur.
Así, el investigador Carlos zurita hizo hincapié en que la idea de visitar colegios se centra en mostrar, desde una mirada ecológica, los estudios de investigación que se vienen trabajando durante años.
Carlos Zurita también contó para los estudiantes que, si bien el Centro de Investigación Científica de Chile ya lleva 9 años de trabajo, para este año el 2023 el CICE cuenta con tres líneas de investigación de mucho interés para los estudiantes.
Estas líneas investigativas abordan proyectos educativos, las habilidades de pensamientos científicos de los estudiantes y la divulgación escolar.
La ocasión también sirvió para alentar a los windsorinos que pertenecen al Electivo de Ecología a elaborar sus propias investigaciones. Lo anterior, debido a la posibilidad de publicar sus trabajos investigativos en revistas destinadas a investigaciones científicas escolares.